Son varias las aplicaciones que ya os hemos presentado en anteriores publicaciones, como la comunicación láser, topografía, sector automovilístico, incluso el enfriamiento por laser, o la cirugía. Hoy os presentamos el láser en el sector textil.
Desde el año 2000 la industria de la moda se ve sometida a un crecimiento exponencial de producción llegando a los 4,3 millones de toneladas al año. Los consumidores compramos un 60% más de ropa que hace 15 años, pero ¿Cómo afecta al medio ambiente?. Los fertilizantes y pesticidas utilizados en la producción de algodón, las fibras sintéticas, el uso de químicos, o la contaminación producida por las fábricas, son algunos de los factores negativos que afectan al medio ambiente, alguno de ellos de forma irreversible.
¿Qué aporta la tecnología laser a la industria textil?
El láser permite dotar a las prendas vaqueras, cuero y otros tejidos, el aspecto exigido por el diseño de moda más actual. Desgastes, bigotes, rotos, usados o efecto back knee están presentes en gran variedad de modelos tejanos del mercado.

Los sistemas láser son demandados por su rapidez, flexibilidad y limpieza. Aumenta la producción de los fabricantes de forma considerable: más de 4000 unidades al día.
Se pueden utilizar en tejidos naturales como el algodón, cuero, lino, seda o vaquero, y en sintéticos como el fieltro, la microfibra, poliéster, terciopelo, alfombras, poliamidas o nylon.
Desde hace tiempo, en la industria de fabricación de telas deportivas o tejidos técnicos, la impresión de las telas de gran formato se realiza por sublimación de tinta. Esto ha supuesto una rentabilidad en los costes de fabricación, aunque por el contrario el corte de estas telas puede ser un proceso aún manual y tedioso en algunas fábricas.
En la industria de la ropa deportiva o muestrarios, el corte láser beneficia en tiempos de producción y eficiencia en el uso del material, reduciendo el desperdicio. Al usar un sistema de visión, se puede capturar toda el área de trabajo y extraer contornos de los patrones gracias al escáner.
El corte láser aplicado al textil está sumamente relacionado con aquellos diseñadores que se encuentran permanentemente en búsqueda de la innovación, que no temen a la incorporación y fusión de la tecnología con el mundo de la indumentaria.

Se genera un diseño en un programa de vectores en curvas a escala real, software como Corel Draw, Adobe Illustrator o Autocad pueden servir, se manda a imprimir al tamaño real al Rip que la máquina láser utiliza como cualquier impresora convencional. Se posiciona el material a cortar en la mesas de corte ajustando luego la distancia focal del lente al material, y se manda a imprimir. Las máquinas de corte láser tienen un extractor de humo, que está encendido todo el tiempo, para evitar daño en los lentes mientras el material se corta, una vez finalizado el corte se saca el material, y se comienza nuevamente.
Todo diseñador que decide realizar un diseño que sea cortado mediante el láser, partirá necesariamente de un trabajo digital, por ello es fundamental que el diseñador maneje programas de dibujo vectorial, como los mencionados.
Otra de las ventajas del corte láser es que esta no deforma el tejido, es una ventaja el sistema sobre el que se coloca el material, que permite un procesamiento continuo de textiles y se basa en un concepto modular, de manera que es posible el cambio de los módulos más importantes. Es una técnica que aporta elegancia tanto en el proceso como en el resultado.
La técnica de corte textil por láser ha sido adoptada por diseñadores como Reem Acra, Valentino, Giles, Sass & Bide, Roberto Cavalli, Ermanno Scervino, Balmain y Proenza
Schouler. Esperamos que os haya gustado y no olvidéis compartirlo con vuestros contactos.