Cumple 73 años desde que el físico e inventor húngaro Dennis Gabor lo presentó al público en 1947. Buscaba mejorar la definición del microscopio electrónico, y en su lugar ideó una nueva técnica para crear imágenes. Quizá el más famoso sea cuando R2D2, proyectó un holograma de la princesa Leia en Star Wars, pero son sus usos más cotidianos los que nos facilitan la vida diaria.
A comienzos de Abril de 1947, Gabor, ya llevaba décadas intentando mejorar el microscopio electrónico, cuando se le ocurrió un nuevo proceso para registrar imágenes llamado holograma. Del griego «holos» que significa completo, lo llamó así porque ofrece la perspectiva completa de un objeto, registrando su información tridimensional.
El complejo método cuenta con dos pasos:
1º Fijar la imagen de un objeto en una placa fotográfica.
2º Iluminar esa placa una vez revelada.
En 1948 realizó el primer holograma con una lámpara de mercurio. El objeto era una pequeña diapositiva circular, de casi milímetro y medio de diámetro que contenía los nombres de los físicos Huygens, Young y Fresnel. En 1971 recibió el premio Nobel de Física por el desarrollo e invención del sistema holográfico.

LA LLEGADA DEL LASER.-
La fabricación de los primeros láseres en la década de los 70 permitió perfeccionar el método de Gabor. Los primeros objetos que llegaron con una calidad definida fueron de los físicos estadounidenses Emmett Leith y Juris Upatnieks, y de las del físico soviético Yuri Denisyuk.
El sistema, iluminaba primero con el haz de un láser, el objeto cuya imagen querían registrar. Después se colocaba una placa fotográfica que recibía la luz al atravesar el objeto. La imagen obtenida tras revelar la placa se denomina patrón de franja, que es la que al iluminarse correctamente genera un holograma.
LOS USOS MÁS PRÁCTICOS.-
Entre los principales usos están las medidas de precisión. Los hologramas además son muy difíciles de falsificar, pues es casi imposible conseguir el mismo frente de onda de algo. De ahí sus aplicaciones en seguridad, como los pequeños hologramas que aparecen en billetes y certificados. En los billetes de cinco euros, en la banda plateada situada en el lado derecho del anverso, aparece el holograma de Europa (personaje de la mitología griega), del símbolo €, de una ventana y del valor del billete. Esta banda complica mucho el trabajo a los falsificadores.
IMAGENES ARTISTICAS.-
Algunos museos utilizan hologramas para sustituir a originales. Este es el caso del hombre de Lindow, momia expuesta en el museo británico.

En el cine también se ha utilizado de manera recurrente en películas como «Regreso al Futuro II», «Tiburón 19» en su cartel… Los hologramas láser 3D, son sin duda los más espectaculares.
LA HOLOGRAFÍA QUE VIENE.-
Televisores 3D sin gafas, creación de hologramas personales o el desarrollo de hologramas aereos.
¿Cambiaremos el mundo real por uno holográfico? ¿Podremos mandar a trabajar a nuestro holograma? En todo caso, parece que la holografía inundará nuestro futuro.