España despidió el año en recesión y con la inquietud de ejecutar fondos europeos. La tercera ola del coronavirus puede volver a hacer caer a la economía de EEUU y prolongar la recisión global. Según otros, mucho más optimistas, todo quedará atrás en este nuevo año.
Roubini, experto y llamado «Doctor catástrofes» por haber acertado en la crisis argentina de 2001/2002 y la Gran Recesión, iniciada en 2008 con la crisis de las hipotecas y los préstamos, enumeró un decálogo de razones para lo que supone una trayectoria económica futura en forma de L = estancamiento tras la crisis de la pandemia.

Hay 10 motivos para el pesimismo:
- Exceso de deuda y riesgo de default
- Bomba de tiempo demográfica en los países avanzados que llevarán a un fuerte déficit de los sistemas de jubilación.
- Riesgo de deflación. que llevaría al estancamiento, de la inversión desempleo masivo y colapso de los commodities.
- Devaluaciones que llevarán a guerras económicas y exacerbación del proteccionismo.
- Por todo lo anterior, reacción a las democracias.
- Enfrentamiento geoestratégico en EEUU y China, con el consiguiente desacople comercial, tecnológico, de inversión y acuerdos monetarios entre las dos grandes economías del mundo.
- Nueva guerra fría entre EEUU, de un lado y Rusia, Irán y Corea del Norte del otro con riesgo de que las ciberescaramuzas terminen en conflictos armados.
- Disrupción ambiental, riesgo ya preexistente a la pandemia, pero agravado ahora mismo.
Por si fuera poco al crecimiento del consumo, se une en Europa la inversión del fondo de Reconstrucción de la UE. Hasta 750.000 millones de euros, desbloqueados este jueves, de los que a España corresponden 140.000. Para 2021 ya se presupuestan 27.000 para proyectos de desarrollo como: digitalización, equilibrio ecológico, energía limpia, educación, infraestructuras varias…
Consumo e inversión que van a coincidir con la aceleración digital en empresas y familias, ambas con más liquidez que nunca por los ahorros hechos este año. Aceleración debida en parte al impulso de la pandemia que ha quitado miedos y eliminado barreras antes insalvables. Aceleración que aumentará la productividad de las empresas y el gasto de las familias.
Son cuatro esperanzas: circulación monetaria abundante, presupuestos de inversión europeos, vacunas eficaces y digitalización acelerada ¿Hay algún riesgo? Sí.
El riesgo es que salvo la digitalización acelerada, las otras tres esperanzas dependen de decisiones políticas; de los Gobiernos nacionales y en España del Gobierno PSOE/UP y sus aliados.
Esperamos que os haya gustado, y no olvideis compartirlo con vuestros contactos.