Hacemos balance, y un año después de que todo esto comenzara, todo apunta a que habrá una recaída económica en este primer trimestre. 900.000 empleados todavía en ERTE, y un aumento en la falta de liquidez de muchas empresas que amenaza en convertirse en una crisis de insolvencias. Estas son las cifras macroeconómicas que deja la pandemia tras doce meses.
1.- EL PIB
La economía española se desplomó durante 2020 un 11%, si bien se obtuvo un crecimiento en el cuarto trimestre, a pesar de la tercera ola de la pandemia. Seguirá creciendo en el conjunto de 2021, aunque dependerá en gran medida de la velocidad de vacunación, y de los rebrotes que se produzcan. En ningún caso, durante este año, se recuperará el PIB anterior a la pandemia.
2.- OCUPACION Y DESEMPLEO
En comparación con el año anterior España tiene 762.745 desempleados y 400.120 afiliados menos, de los cuales, 289.056 corresponden a hostelería.
En Febrero se superó de nuevo la barrera de 4.000.000 de desempleados, nivel que no se veía desde Abril de 2016.
En términos de la encuesta de población activa, la tasa de paro cerró en 2020 en el 16,14%, 2,36 puntos superior a 2019, en tanto que el nivel de ocupación, que al concluir 2019 rozaba los 20 millones, descendió a 19,3 millones.
3.- ERTE
El aumento de paro se ha contenido gracias a las ayudas públicas (ERTE), instrumento en el que siguen incluidos cerca de 9.000.000 de trabajadores, de los cuales medio millón se concentran en los sectores de alojamientos, agencias de viajes, transporte aéreo y los servicios de comida y bebida. Geográficamente también se aglutinan en Canarias y Baleares.

4.- AUTONOMOS Y EMPRESAS
Además de los ERTE hay 361.645 autónomos con su actividad limitada o en suspenso que a cierre de Febrero eran beneficiarios de la ayuda por cese de actividad. En 2020 sólo se crearon 79.150 sociedades, un 15,8% menos que en 2019. Disminuyeron las empresas que caían en concurso de acreedores, aumentando únicamente en el sector de la hostelería.
5.- DÉFICIT
Según los datos de Hacienda, se ha producido un deterioro de la economía en 90.000 millones de euros. Ese es el déficit de las administraciones públicas hasta Noviembre, que equivale al 7,82% del PIB y son 5 veces más que en el mismo período de 2019.
6.- DEUDA PÚBLICA
La deuda pública se ha disparado hasta1,3 billones de euros al cierre de 2020, lo que supone el 117% del PIB, y la cifra más alta registrada en el cierre de un año en la historia.
7.- EXPORTACIONES
Las exportaciones cayeron un 10% en 2020, lo que supone devolver los niveles de exportación a 2016. Solo los sectores de la alimentación, bebidas y tabaco, acabaron con saldo positivo, mientras que el sector del automóvil y el de los bienes de equipo, fueron los que más cayeron.
8.- TURISMO
España ha perdido desde Marzo de 2020, y hasta el pasado Enero, 68,6 millones de turistas y 76.6000 millones de gasto turístico.
9.- COMERCIO
Las ventas totales del comercio minorista en 2020 retrocedieron un 6,8%, el mayor descenso desde 2012. Los productos que más cayeron fueron los de equipo personal, las estaciones de servicio, mientras que se incrementaron los de alimentación.

10.- INFLACCIÓN
La pandemia cambió la evolución de la inflación en España, por el desplome de la energía con un gran peso en el IPC, mientras que muchos alimentos se encarecieron. El IPC encadenó desde Abril nueve meses consecutivos de descensos.
Como se puede observar, el escenario no es nada propenso al optimismo de cara a nuestro futuro económico reciente, a no ser que nuestros gobernantes comiencen a gestionar esta situación de forma sensata. Desde Recam Laser Levante, estamos convencidos de que se puede salir del bache, siempre y cuando las medidas adoptadas no sean equivocadas.
Esperamos que le haya gustado, y no olvide compartirlo con todos sus contactos, le agradecerán toda esta información que no aparece en ningún medio.